
Más de 10.000 hoteles en Europa han unido fuerzas en una demanda colectiva histórica contra Booking.com, con sede en Ámsterdam, por supuestas prácticas ilegales relacionadas con cláusulas de precios. La acción legal representa uno de los mayores desafíos coordinados contra una plataforma de viajes en línea en la historia del continente.
La demanda, organizada por la Hotel Claims Alliance (puedes registrar ahora tu hotel) y respaldada por la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Cafés de Europa (HOTREC), busca compensación por pérdidas económicas sufridas entre 2004 y 2024.
¿Qué se reclama en la demanda?
El centro del conflicto son las cláusulas de “mejor precio” que Booking.com impuso durante años, las cuales prohibían a los hoteles ofrecer tarifas más bajas en sus propias páginas web o en otras plataformas.
Este tipo de cláusulas limitaban la libertad comercial de los hoteles y garantizaban que Booking.com siempre tuviera la tarifa más baja, incluso si esto perjudicaba a los propios establecimientos.
El papel de la Unión Europea
La demanda se basa legalmente en un fallo emitido en septiembre de 2024 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que declaró ilegales las cláusulas de mejor precio.
El tribunal concluyó que las plataformas digitales pueden operar eficazmente sin imponer restricciones de precios a los hoteles con los que trabajan.
Este fallo proporcionó el respaldo legal que las asociaciones hoteleras necesitaban para desafiar lo que consideraban prácticas anticompetitivas. Tras la sentencia y la implementación de la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act) en 2024, Booking.com eliminó oficialmente dichas cláusulas.
Daños financieros acumulados durante dos décadas
Según representantes del sector hotelero, estas restricciones provocaron pérdidas significativas de ingresos durante 20 años.
“Los hoteleros europeos han soportado durante mucho tiempo condiciones injustas y costes excesivos”, declaró Alexandros Vassilikos, presidente de HOTREC.
“Esta acción conjunta envía un mensaje claro: las prácticas abusivas en el mercado digital no serán toleradas por la industria hotelera europea”.
La Asociación Hotelera Alemana (IHA) es una de las más de 30 asociaciones nacionales que apoyan la demanda. Según su director ejecutivo, Markus Luthe, la acción legal ha recibido “un apoyo abrumador”.
¿Booking.com implementó una estrategia anticompetitiva?
Booking.com había justificado sus cláusulas de precios como una forma de evitar el “free-riding”, es decir, que los usuarios descubran un hotel en la plataforma pero luego reserven directamente para evitar el pago de comisiones.
Estas condiciones obligaban a los hoteles a mantener la paridad de precios en todos los canales, incluso en sus propios sitios. Esto protegía el modelo de negocio de Booking.com, pero limitaba gravemente la capacidad de los hoteles para competir con precios más bajos.
“No es un problema tecnológico”, explica Adeeb Jano, consultor de tecnología de viajes en DCS+.
“La tecnología de Booking.com es excelente: su flujo de reservas, algoritmos de precios y experiencia de usuario son un estándar. Pero el problema está en cómo ese modelo de negocio utilizó la tecnología para imponer control. Cuando el crecimiento se convierte en apalancamiento y el apalancamiento en limitación, el ecosistema empieza a fracturarse”.
¿Cuál fue la respuesta de Booking.com?
La plataforma ha rechazado tanto los argumentos legales como las acusaciones realizadas por las asociaciones hoteleras.
“Cada uno de nuestros socios puede establecer su propia estrategia de precios y distribución, y vender sus habitaciones donde desee”, indicó la empresa a medios de comunicación.
Booking.com también señaló que no ha recibido oficialmente la demanda, calificándola como “una declaración de HOTREC, no una acción colectiva presentada ante el tribunal”.

Un momento clave para la regulación de plataformas digitales
Este caso representa una prueba importante para el nuevo marco regulador de plataformas digitales de la Unión Europea. La entrada en vigor de la Ley de Mercados Digitales (DMA) en 2024 ha cambiado radicalmente las reglas para gigantes tecnológicos como Booking.com.
Si esta demanda tiene éxito, podría sentar un precedente para futuras acciones legales contra otras plataformas digitales que impongan condiciones restrictivas a sus socios.
La fecha límite extendida al 29 de agosto para que más hoteles se sumen a la demanda indica que el alcance del caso aún podría crecer.
“El tribunal de Ámsterdam ahora se enfrenta a una decisión difícil”, opina el equipo editorial de EU Tech Loop.
“¿Debe centrarse en las pérdidas históricas o evaluar las prácticas actuales de Booking.com? En ambos casos, se pondrá a prueba hasta qué punto la política de competencia de la UE puede equilibrar la equidad con la competitividad tecnológica”.
Conclusión
El caso entre hoteles europeos y Booking.com es más que una disputa legal: es un ejemplo del nuevo equilibrio entre las plataformas digitales y los negocios locales. En un entorno donde la tecnología avanza más rápido que la regulación, esta demanda podría marcar un antes y un después en la protección de la libre competencia y los derechos de los pequeños operadores frente a grandes intermediarios.